Page 38 - Binárea de 4 año versión bonaerense
P. 38

 42
PASTIZAL PAMPEANO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
El pastizal pampeano
En los pastizales crecen pastos verdes y amarillos, pero pocos árboles. Durante el año, llueve moderada- mente y la temperatura es templada, es decir que no hace mucho calor ni mucho frío.
En general, el pastizal está cubierto por hierbas tier- nas, como la carqueja. Pero, hacia el oeste, los pastos se vuelven más duros, ya que en esas zonas la cantidad de lluvias es menor. Este suelo es uno de los más fértiles del mundo y en él se cultivan muchas plantas importantes para la economía del país, como la soja, el trigo y el maíz. También se desarrolla una intensa actividad ganadera de cría de animales y producción de leche.
Aunque esta actividad modificó la mayor parte de la región, todavía es posible encontrar plantas y anima- les propios del pastizal, como vizcachas y cuises o aves carroñeras, como los chimangos. Los venados de las pampas y algunas aves, como los ñandúes, los chajás y los teros, viven en el pastizal, siempre atentos a la presencia de predadores, como los hurones, los zorros grises de las pampas y algunas serpientes, como las culebras de los pastizales.
0 1000 m
Arg. 1
Arg.
2
3
Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Este ambiente abarca parte de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Córdoba. Con grandes centros urbanos, industrias y puertos, es el ambiente más poblado de nuestro país. Además, hay extensos sectores que se dedican a la ganadería y al cultivo.
Los chimangos son aves carroñeras, aunque también cazan y comen roedores, crías de animales, y animales enfermos.
Los venados de las pampas se alimentan de pastos y juncos, de frutas y legumbres silvestres.
Los cuises viven en grupos dentro de cuevas. Se alimentan de todo tipo de vegetales, incluidos los cultivos.
ganadería. Cría para la comercialización de animales como vacas, ovejas, cerdos, etc. carroñero. Animal que se alimenta de cadáveres de animales sin haber participado en su caza.
HpA
Arg.
Arg.
1. Una de las tareas realizadas por los científicos es la observación y el registro de datos. Al investigar algo, prestan mucha atención, analizan y registran los detalles relevantes. Vayan a una plaza y realicen la observa- ción de un animal, como una paloma o un insecto. Contemplen sus caracte- rísticas con atención y registren datos como qué colores tiene, qué tama- ño, cómo se mueve, si está solo o en grupo, qué come, dónde vive, etc.














































































   36   37   38   39   40